"A DAFNE YA LOS BRAZOS LE CRECÍAN"
1. Apolo, el dios del sol y de la música, era un gran cazador. Una vez quiso matar a la temible serpiente Pitón que se escondía en el monte Párnaso. Habiéndola herido con sus flechas, la siguió, moribunda, en su huída hacía el templo de Delfos. Allí acabó con ella mediante varios disparos de sus flechas. Delfos era un lugar sagrado donde se pronunciaban los oráculos de la Madre Tierra. Hasta los dioses consultaban el oráculo y se sintieron ofendidos de que allí se hubiera cometido un asesinato. Querían que Apolo reparase de algún modo lo que había hecho, pero Apolo reclamó Delfos para sí. Se apoderó del oráculo y fundo unos juegos anuales que debían celebrarse en un gran anfiteatro, en la colina que había junto al templo. Orgulloso Apolo de la victoria conseguida sobre la serpiente Pitón, se atrevió a burlarse del dios Eros por llevar arco y flechas siendo tan niño. Irritado, Eros se vengó disparándole una flecha de oro, que le hizo enamorarse de la ninfa Dafne locamente, mientras a esta le disparó otra flecha, esta de plomo, que le hizo
odiar el amor y especialmente el de Apolo. Dafne era una ninfa cazadora consagrada a Ártemis, y por lo
tanto, rechazaba cualquier tipo de amor masculino, y, por supuesto, no quería casarse.
De tal modo, el enamorado Apolo persiguió locamente a Dafne. Mientras, ella huía de él. Pero, poco a poco, Apolo fue reduciendo distancias y cuando iba a darle alcance, y se encontraba ya cansada, Dafne pidió ayuda a su padre, el río Peneo de Tesalia. Apenas había concluido la súplica, cuando todos los miembros se le entorpecen: sus entrañas se cubren de una tierna corteza, los cabellos se convierten en hojas, los brazos en ramas, los pies, que eran antes tan ligeros, se transforman en retorcidas raíces, ocupa finalmente el rostro la altura y sólo queda en ella la belleza. Este nuevo árbol es, no obstante, el objeto del amor de Apolo, y puesta su mano derecha en el tronco, advierte que aún palpita el corazón de su amada dentro de la nueva corteza, y abrazando las ramas como miembros de su cariño, besa aquél árbol que parece rechazar sus besos.
2. El tema del soneto es el amor imposible e inalcanzable que le provoca dolor a Apolo, pues ve como su amada se convierte en laurel y no va a poder estar con ella nunca más. El tema se desarrolla en el poema mediante la descripción de la metamorfosis de Dafne en laurel durante los dos cuartetos, y sobre todo se intensifica en los tercetos donde el autor se hace pasar por Apolo, y muestra la angustia y el dolor que siente.
3. Los tópicos que aparecen son el de amada como enemiga, pues aunque Apolo está enamorado de ella Dafne no siente lo mismo, sino al contrario, huye de él.También aparece el de la belleza femenina ("los cabellos que al oro escurecían", "tiernos miembros", "blancos pies").
4. Los verbos se encuentran en pretérito imperfecto y el aspecto es imperfectivo, lo que significa que la acción aún no ha acabado y esa es al sensación que nos transmite Garcilaso. Mientras leemos el poema, aparece en nuestra mente la metamorfosis de Dafne, paso a paso, y todo parece real como si estuviera pasando en ese mismo instante.
5. Las figuras literarias que aparecen en este poema son el hipérbaton ("A Dafne ya los brazos le crecían") utilizado para expresar más intensamente la transformación; el epíteto ("verdes hojas", "áspera corteza"); la hipérbole (v.4 los cabellos oscurecen al oro) que expresa exageradamente paso a paso la transformación; la aliteración (de la r, la ce y al s) que favorece la musicalidad del poema; el paralelismo y sobre todo el quiasmo, tanto de estructuras como de los significados. También aparecen encabalgamientos en los tercetos; la anáfora (¡Oh!) y por último, la entonación exclamativa.
6. DAFNE Y APOLO, Peter Paul Rubens
domingo, 19 de mayo de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
PROPUESTA DE COMENTARIO: RENACIMIENTO
"DULCE SOÑAR Y DULCE CONGOJARME" Juan Boscán
1. En este poema podemos encontrar varios recursos estilísticos en los cuartetos como la anáfora en los cuatro primeros versos impares, para destacar y darle importancia a la palabra "dulce" sobre las demás; y el políptoton, que aparece en los versos 1 y 2 (soñar,soñando y soñaba) y el los versos 3 y 4 (engañaba y engañarme), también usado para darle importancia a esas palabras. En los tercetos observamos dos antítesis, una en los versos 9 y 10 (leve y pesado) y otra en los versos 13 y 14 (verdad o mentira) y también un paralelismo en estos últimos versos, para insistir en la idea del sueño.
2. El autor refleja en este poema el momento de su sueño, lo que siente cuando se evade de la realidad y lo contrapone con el instante de su despertar, como la realidad le cae de nuevo encima, y se siente engañado.
"EN TANTO QUE DE ROSA Y AZUCENA" Garcilaso de la Vega
1. El tópico que claramente aparece es el de "Carpe Diem", una expresión latina que literalmente significa "coge el día" y que podemos explicar como aprovechar el momento, disfrutar de la vida y de la juventud porque el tiempo pasa muy rápido y antes de que nos hayamos dado cuenta, nuestra vida ha pasado. También aparecen los tópicos de "Collige Virgo Rosas" y "Tempus fugit".
2. En el primer terceto aparece una gran metáfora donde queda claramente reflejado este tópico. "Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre" quiere decir que aproveche el momento de su juventud antes que el tiempo la envejezca y su pelo se vuelva gris por las canas.
3. Aparecen elementos de la naturaleza como la rosa, la azucena, el viento... Pero los que tienen conexión con el "Carpe Diem" son la primavera ( que hace referencia a al juventud de la muchacha), el fruto (se refiere a la belleza de la misma) y la nieve (es un símbolo de el color blanco del pelo en la vejez).
4. La rosa, normalmente es de color rojo, y en los poemas se convierte en un símbolo de la pasión amorosa. En el caso de la azucena, es una flor de color blanco, y el autor la utiliza como símbolo de la pureza de la joven muchacha. Por ello, el autor se siente atraído por la pasión que le transmite la joven pero a su vez, le paraliza la pureza y la inocencia de la misma.
5. En el primer cuarteto, Garcilaso realiza un juego de contrarios con los que define a la joven. Ésta le transmite tanto amor, belleza y pasión como pureza, inocencia y honestidad, y se siente atraído y su vez alejado de ella.
6. El autor utiliza numerosas metáforas para expresar la belleza actual de la joven, como el color de su gesto de rosa y azucena, su mirar, su cabello de oro (cabello rubio) y su blanco cuello; y también para expresar como será la muchacha en el futuro, como la nieve en la cumbre (el pelo blanco de la vejez).
7. En los dos cuartetos, el autor utiliza numerosos adjetivos y metáforas para describir la belleza juvenil de la muchacha (su rostro, su mirar, su cabello, su cuello...) que como hemos dicho anteriormente, transmite tanto la pasión como la pureza. Sin embargo en los tercetos, el autor hace uso de los adjetivos y metáforas para expresar la futura vejez de la joven, teniendo así un carácter negativo.
8. En este segundo poema, hay un uso mucho menor de adjetivos.
El autor se toma el amor como su religión (Reliquio amoris), es decir, el amor que siente por la amada es la fe que le guía en la vida. Ella se convierte en un hábito, en una costumbre, se entrega a ella y el amor le lleva a la locura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)