domingo, 19 de mayo de 2013

DAFNE Y APOLO

"A DAFNE YA LOS BRAZOS LE CRECÍAN"


1. Apolo, el dios del sol y de la música, era un gran cazador. Una vez quiso matar a la temible serpiente Pitón que se escondía en el monte Párnaso. Habiéndola herido con sus flechas, la siguió, moribunda, en su huída hacía el templo de Delfos. Allí acabó con ella mediante varios disparos de sus flechas. Delfos era un lugar sagrado donde se pronunciaban los oráculos de la Madre Tierra. Hasta los dioses consultaban el oráculo y se sintieron ofendidos de que allí se hubiera cometido un asesinato. Querían que Apolo reparase de algún modo lo que había hecho, pero Apolo reclamó Delfos para sí. Se apoderó del oráculo y fundo unos juegos anuales que debían celebrarse en un gran anfiteatro, en la colina que había junto al templo. Orgulloso Apolo de la victoria conseguida sobre la serpiente Pitón, se atrevió a burlarse del dios Eros por llevar arco y flechas siendo tan niño. Irritado, Eros se vengó disparándole una flecha de oro, que le hizo enamorarse de la ninfa Dafne locamente, mientras a esta le disparó otra flecha, esta de plomo, que le hizo 
odiar el amor y especialmente el de Apolo. Dafne era una ninfa cazadora consagrada a Ártemis, y por lo 
tanto, rechazaba cualquier tipo de amor masculino, y, por supuesto, no quería casarse.

De tal modo, el enamorado Apolo persiguió locamente a Dafne. Mientras, ella huía de él. Pero, poco a poco, Apolo fue reduciendo distancias y cuando iba a darle alcance, y se encontraba ya cansada, Dafne pidió ayuda a su padre, el río Peneo de Tesalia. Apenas había concluido la súplica, cuando todos los miembros se le entorpecen: sus entrañas se cubren de una tierna corteza, los cabellos se convierten en hojas, los brazos en ramas, los pies, que eran antes tan ligeros, se transforman en retorcidas raíces, ocupa finalmente el rostro la altura y sólo queda en ella la belleza. Este nuevo árbol es, no obstante, el objeto del amor de Apolo, y puesta su mano derecha en el tronco, advierte que aún palpita el corazón de su amada dentro de la nueva corteza, y abrazando las ramas como miembros de su cariño, besa aquél árbol que parece rechazar sus besos.

2. El tema del soneto es el amor imposible e inalcanzable que le provoca dolor a Apolo, pues ve como su amada se convierte en laurel y no va a poder estar con ella nunca más. El tema se desarrolla en el poema mediante la descripción de la metamorfosis de Dafne en laurel durante los dos cuartetos, y sobre todo se intensifica en los tercetos donde el autor se hace pasar por Apolo, y muestra la angustia y el dolor que siente. 

3. Los tópicos que aparecen son el de amada como enemiga, pues aunque Apolo está enamorado de ella Dafne no siente lo mismo, sino al contrario, huye de él.También aparece el de la belleza femenina ("los cabellos que al oro escurecían", "tiernos miembros", "blancos pies").

4. Los verbos se encuentran en pretérito imperfecto y el aspecto es imperfectivo, lo que significa que la acción aún no ha acabado y esa es al sensación que nos transmite Garcilaso. Mientras leemos el poema, aparece en nuestra mente la metamorfosis de Dafne, paso a paso, y todo parece real como si estuviera pasando en ese mismo instante.

5. Las figuras literarias que aparecen en este poema son el hipérbaton ("A Dafne ya los brazos le crecían") utilizado para expresar más intensamente la transformación; el epíteto ("verdes hojas", "áspera corteza"); la hipérbole (v.4 los cabellos oscurecen al oro) que expresa exageradamente paso a paso la transformación; la aliteración (de la r, la ce y al s) que favorece la musicalidad del poema; el paralelismo y sobre todo el quiasmo, tanto de estructuras como de los significados. También aparecen encabalgamientos en los tercetos; la anáfora (¡Oh!) y por último, la entonación exclamativa. 

6.  DAFNE Y APOLO, Peter Paul Rubens
                                     
                                       


martes, 14 de mayo de 2013

PROPUESTA DE COMENTARIO: RENACIMIENTO


"DULCE SOÑAR Y DULCE CONGOJARME" Juan Boscán

1. En este poema podemos encontrar varios recursos estilísticos en los cuartetos como la anáfora en los cuatro primeros versos impares, para destacar y darle importancia a la palabra "dulce" sobre las demás; y el políptoton, que aparece en los versos 1 y 2 (soñar,soñando y soñaba) y el los versos 3 y 4 (engañaba y engañarme), también usado para darle importancia a esas palabras. En los tercetos observamos dos antítesis, una en los versos 9 y 10 (leve y pesado) y otra en los versos 13 y 14 (verdad o mentira) y también un paralelismo en estos últimos versos, para insistir en la idea del sueño.

2.  El autor refleja en este poema el momento de su sueño, lo que siente cuando se evade de la realidad y lo contrapone con el instante de su despertar, como la realidad le cae de nuevo encima, y se siente engañado. 


"EN TANTO QUE DE ROSA Y AZUCENA" Garcilaso de la Vega

1. El tópico que claramente aparece es el de "Carpe Diem", una expresión latina que literalmente significa "coge el día" y que podemos explicar como aprovechar el momento, disfrutar de la vida y de la juventud porque el tiempo pasa muy rápido y antes de que nos hayamos dado cuenta, nuestra vida ha pasado. También aparecen los tópicos de "Collige Virgo Rosas" y "Tempus fugit".

2. En el primer terceto aparece una gran metáfora donde queda claramente reflejado este tópico. "Coged de vuestra  alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre" quiere decir que aproveche el momento de su juventud antes que el tiempo la envejezca y su pelo se vuelva gris por las canas.

3. Aparecen elementos de la naturaleza como la rosa, la azucena, el viento... Pero los que tienen conexión con el "Carpe Diem" son la primavera ( que hace referencia a al juventud de la muchacha), el fruto (se refiere a la belleza de la misma) y la nieve (es un símbolo de el color blanco del pelo en la vejez).

4.  La rosa, normalmente es de color rojo, y en los poemas se convierte en un símbolo de la pasión amorosa. En el caso de la azucena, es una flor de color blanco, y el autor la utiliza como símbolo de la pureza de la joven muchacha. Por ello, el autor se siente atraído por la pasión que le transmite la joven pero a su vez, le paraliza la pureza y la inocencia de la misma.

5. En el primer cuarteto, Garcilaso realiza un juego de contrarios con los que define a la joven. Ésta le transmite tanto amor, belleza y pasión como pureza, inocencia y honestidad, y se siente atraído y su vez alejado de ella. 

6. El autor utiliza numerosas metáforas para expresar la belleza actual de la joven, como el color de su gesto de rosa y azucena, su mirar, su cabello de oro (cabello rubio) y su blanco cuello; y también para expresar como será la muchacha en el futuro, como la nieve en la cumbre (el pelo blanco de la vejez).

7. En los dos cuartetos, el autor utiliza numerosos adjetivos y metáforas para describir la belleza juvenil de la muchacha (su rostro, su mirar, su cabello, su cuello...) que como hemos dicho anteriormente, transmite tanto la pasión como la pureza. Sin embargo en los tercetos, el autor hace uso de los adjetivos y metáforas para expresar la futura vejez de la joven, teniendo así un carácter negativo.

8. En este segundo poema, hay un uso mucho menor de adjetivos.
El autor se toma el amor como su religión (Reliquio amoris), es decir, el amor que siente por la amada es la fe que le guía en la vida. Ella se convierte en un hábito, en una costumbre, se entrega a ella y el amor le lleva a la locura. 

lunes, 4 de febrero de 2013

ACTIVIDADES pág. 137

6.  El tema de la obra es el amor no correspondido entre el Arcipreste y Doña Endrina. También es un amor prohibido ya que Doña Endrina acaba de quedarse viuda y aunque sintiera algo por el Arcipreste no podía estar con él por respeto a su difunto marido, además de que no estaba bien visto.

7.  Esta obra pertenece al Mester de Clerecía puesto que tiene algunas carácterísticas de este mester como el lenguaje cuidado y selecto que presenta. Pero también comparte rasgos del Mester de Juglaría, como uso del presente del indicativo o la petición de soldada. En cuanto al tema, no lo considero mediaval puesto que no es religioso o histórico, perteneciente al Mester de Clerecía y tampoco es el honor, característico del Mester de Juglaría. El tema de esta obra es el amor, y se explica la diferencia entre el bueno y verdadero amor y el falso y picaresco amor. Por ello, el tema de la obra se relaciona con su título: Libro De Buen Amor.

8. Esta vez el Arcipreste se enamora de Doña Endrina, una mujer que acaba de quedarse viuda. Mientras están en la plaza, el Arcipreste decide acercarse a ella y comenzarle a hablar sobre una sobrina suya de Toledo, puesto que no es capaz de decirle lo que siente por miedo a como ella pudiera  reaccionar. Cuando ve que la plaza se queda prácticamente vacía, se declara.

9. La estructura de la obra es lineal:
 *El tópico de loco enamorado y quejas del enamorado (sobre todo al final de la obra)

* Mujer bella, fina, delicada, con hermosos ojos, elegante (con cuello de garza) y rica.

* Entre las líneas 1-8 encontramos: apóstrofe (L.1 => ¡Ay Dios!); anáfora (L.1 y L.2 => ¡ay!, o la repetición de "que" en el L.2 y L.3); asíndeton (L.2 y L.3); aliteración (L.6 => sonido de la "m"); y por último la metáfora ( L.2 => ¡alto cuello de garza!).

*El empleo del estilo directo podemos encontrarlo en la L. 17-L.20, ya que no se utiliza ningún verbo discendi como decir, responder, aclarar...
Por otro lado el estilo indirecto aparece en la L. 25 y L.26.

* La descripción podemos encontrarla en las cuatro primeras líneas, en las que describe a Doña Endrina. La narración la encontramos en el resto del poema explicando como es su hallazgo con la viuda en la plaza, con exepciones en las líneas 17-20 que encontramos el diálogo, y en las líneas 25 y 26, que también encontramos el diálogo pero en estilo indirecto. 

*El refrán que encontramos está en la línea 14 : Mal perro atado está tras la puerta abierta.

10.  Los personajes que aparecen en esta obra son:
-Doña Endrina:  según la descripción del arcipreste es una hermosa mujer con gran talle, donaire, alto cuello de garza, además de un bello cabello, boca, color de piel y buenandanza. Es desconfiada y no le importa demasiado lo que digan los demás. Endrina es el nombre de una fruta con textura aterciopelada y agridulce, y ésto hace referencia a su manera de ser algo antipática y desagradable.
- El Arcipestre: llamado Don Melón, otro nombre de fruta.  Es un hombre mujeriego, "enamorado" de distintas mujeres cada poco tiempo. Siempre intenta ganarse a aquella mujer de la cual está enamorado.
-Don Pepión: este nombre hace referencia a la moneda de la época, por lo que se podría entender como Don Dinero, es decir, que era rico. Era el padre de la doncella con la que querían casar al Arcipreste, aunque éste se negó pues estaba enamorado de Doña Endrina.

11. Esta obra tiene carácter autobiográfico pues el Arcipreste (autor de la obra) es el protagonista de la obra, en la cuál cuenta su vida.

12.  Tiene una relación de intertextualidad con La Celestina puesto que en ésta obra también el protagonista (Calisto) se enamora de una bellísima mujer (Melibea) la cuál no siente nada por el amado, y gracias a la ayuda de una vieja alcahueta (La Celestina), consigue el amor de la joven. En el caso de El Libro De Buen Amor, el joven protagonista sería el Arcipreste, la vieja que le ayuda sería Trotaconventos y no existe una sola mujer, puesto que el Arcipreste pide la ayuda de Trotaconventos para conquistar a numerosas mujeres.



martes, 8 de enero de 2013

FICHA DE LA PELÍCULA



 -Título: La lengua de las mariposas

  -Director: Jose Luis Cuerda

 *Obra*
Es director, guionista y productor de cine nacido el 18 de Febrero de 1947, en Albacete (España).
Comienza a estudiar Derecho, pero lo deja después de tres años y se convierte en técnico de radiodifusión y televisión. En 1969 entró a trabajar en Televisión Española. Entre 1985 y 1987 trabajó como profesor en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.
Después de diversos cortometrajes en 1982 dirigió su primera pelícuña, Pares y nones.
Sus películas más destacadas fueron: El bosque animado (1987) en la que inaugura la característica del "humor absurdo";  Amanece, que no es poco (1988);  Así en el cielo como en la tierra (1995);  La lengua de las mariposas (1999) en la que presenta una visión tierna y al mismo tiempo descarnada de la Guerra Civil española desde la relación de un niño con su maestro.
También se destaca en su rol de productor cinematográfico, haciendo este trabajo en varios de sus filmes y en tres largometrajes del director español Alejandro Amenábar (Tesis, Abre los ojos y Los otros). Para televisión dirigió la segunda temporada de la serie Makinavaja (1997).
Ganó un goya en La lengua de las mariposas y en Los girasoles ciegos, por el mejor guión adaptado.

  - Año: 1999


-Actores: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio)
               Manuel Lozano (Moncho)
               Uxía Blanco (Rosa, madre)
               Gonzalo Martín Uriarte (Ramón, padre)
               Jesús Castejón (D. Avelino)
               Guillermo Toledo (O'Lis)
               Tamar Novas (Roque)
               Celso Bugallo (Cura)

-Guión: José Luis Cuerda
             Rafael Azcona
            Manuel Rivas

 -Sinopsis: La película transcurre en la época de la guerra en España en 1936. La historia es contada a través de los ojos de Moncho, un niño pequeño e inocente al que le da miedo ir a la escuela. Sin embargo, comienza una relación entre ellos muy especial,  Moncho ve a su maestro como alguien totalmente diferente a los demás, y éste les enseña grandes cosas como la lengua de las mariposas. En esta película podemos observar diversos temas como el amor, la niñez, la inocencia, la brutalidad, el sexo, la política, y las creencias sociales; todo ello vivido por personas cercanas a Moncho.

- Crítica:
"Conmovedora, bella pero durísima, triste y sin embargo llena de entusiasmo y de futuro. Una película de niños republicanos" (Eduardo Haro Tecglen: Diario El País)
----------------------------------------
"Hermosa, humanista, intimista, poética, costumbrista y finalmente estremecedora" (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Un final que quedará mucho tiempo en nuestra memoria... lleno de buen cine y de capacidad de conmover" (Javier Rioyo: Cinemanía)        

domingo, 16 de diciembre de 2012

Tópicos Literarios: Efectos del amor

TRABAJA CON 3 POEMAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Leyendo los primeros versos de cada poema y sin leer el resto ¿cómo crees que se siente el poeta? ¿Cuál puede ser la causa de este estado?
El poeta se siente triste, desesperado, apenado, angustiado...
La causa puede ser su amada, que no le corresponde por cualquier motivo, porque ella no le ama o porque su amor es imposible.

Elabora una lista de las metáforas que utiliza Miguel Hernández para describir su estado.
En el primer poema se encuentran las siguientes metáforas: como si fuera un huracán de lava.. (v.2); besarte fue besar un avispero...( 2ªestrofa). En el segundo poema observamos estas metáforas: exasperadas fieras y de fraguas coléricas y herreras donde el metal más fresco se marchita (1ª estrofa); ¿No cesará esta terca estalactita de cultivar sus duras cabelleras como espadas y rígidas hogueras hacia mi corazón que muge y grita? (3ª estrofa). En el tercer poema las metáforas que encontramos son: Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla (primer y segundo verso); Cardos y penas llevo por corona, cardos y penas siembran sus leopardos y no me dejan bueno hueso alguno (3ª estrofa).
Proporciona tú tres metáforas nuevas en la línea de las propuestas por Miguel Hernández. 
-La tormenta de mi alma se enfurece a medida que me olvidas
-Querría ser el viento que acaricie tu cabello en una tarde de otoño
-El cristal de mis ojos refleja la pena que siento por no tenerte a mi lado

A partir de estos poemas y de la información que puedas obtener en las entradas de Efectos del amor, elabora un texto argumentativo de unas quince líneas sobre el amor como fuente de dolor.   
El amor es como una fuente de dolor por varios aspectos. Cuando alguien está enamorado de otra persona y ésta no le ama a él, la persona que está enamorada solo puede sentir dolor debido a que no puede compartir su amor con esa persona a la que ama tanto. Ésta persona puede que sea feliz por que está enamorada de alguien y le hace sufrir a la otra persona a la que tenía enamorada.
También puede ser una fuente de dolor debido a que dos personas se aman pero su amor es imposible debido a cualquier motivo. Este amor imposible provoca dolor para ambas personas debido a que ningunas de ellas puede ser feliz junto a la persona especial con las que les encantaría psar el resto de sus días.
Por otro lado, aunque el amor puede ser una fuente de dolor, también es la mayor fuente de felicidad que una persona puede disponer ya que cuando dos personas se aman van a hacer todo lo posible para disfrutar de la vida, uno junto al otro. Por lo tanto, el amor puede ser una fuente de felicidad y de dolor a al vez.

TRABAJO A PARTIR DE LA CANCIÓN "ASÍ ESTOY YO SIN TÍ" DE JOAQUÍN SABINA.

¿Entiendes qué quiere decir Sabina con "Furtivo como el Lute cuando era el Lute"?.Busca información sobre la figura de este personaje para comprender totalmente este verso, y luego lo explicarás.
"El Lute" es un célebre fugitivo sobre todo en los años 1960 y más tarde escritor,  conocido por sus múltiples delitos y también por haberse escapado varias veces de al Guardia Civil.
Sabina, con esta frase, quería expresar que ahora que no está con su amada se esconde como el Lute, pero cuando éste era un delincuente no ahora, que es escritor.

Busca información sobre Chernobil y luego explicar el verso en que se hace referencia a esta ciudad.
El accidente de Chernobil, fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear de Chernobil el 26 de abril del 1986, considerado uno de los mayores desastres medioambientales producidos a lo largo de la historia. Se produjo durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. Esto produjo una gran expulsión de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados.
Sabina quería explicar que se sentía destrozado y quemado como el cielo de Chernobil ya que el cielo de esta ciudad tuvo y sigue teniendo una gran contaminación debido al accidente.
 
¿A qué se refiere la expresión "Telón de acero"?
Se refiere que se siente apartado, solo.

¿Qué adjetivo le pondrías a "como un barco sin polizones"?
"Me siento como un barco sin polizones" lo sistutuiría por "me siento aburrido", en el sentido de que al no tener a su amada si vida ya no es como una aventura.

¿A qué tópico nos remite la canción? Redacta un texto argumentativo de unas quince líneas en la que expliques tu conformidad o disconformidad con el contenido de la canción.
La canción nos remite al tópico de Efectos del amor, ya que Sabina explica como le hace sentir la ausencia de su amada.
Yo estoy conforme con el contenido de la canción, ya que cuando una persona está enamorada siente múltiples cosas y Sabina las explica con metáforas adecuadas. Además, este hombre puede sentir cosas por la aunsencia de su amada que a lo mejor otras personas no sienten, porque cada uno es libre y cuando dos personas están enamoradas no tienen porqué sentir lo mismo, aunque ambas compartan ese sentimiento de amor.

Cubre los huecos que hemos dejado en la letra de la canción que tienes al final de la lista de actividades . A continuación deberás proponer un antónimo para las palabras anteriores.
 
........EXTRAÑO/NORMAL........ como un pato en el Manzanares,

.......TORPE/ÁGIL.......como un suicida sin vocación,

.........ABSURDO/LÓGICO...........como un belga por soleares,

.....VACÍO/LLENO.................como una isla sin Robinson,

 
......OSCURO/CLARO........ como un túnel sin tren expreso,

.....NEGRO/BLANCO......... como los ángeles de Machín,

........FEBRIL/TRANQUILO.............como la carta de amor de un preso...

así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

 
......PERDIDO/SENSATO......... como un quinto en día de permiso,

como un santo sin paraíso,

como el ojo del maniquí,

.......HURAÑO/SOCIABLE....... como un dandy con lamparones,

como un barco sin polizones...,

así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

 
Más ......TRISTE/FELIZ.........que un torero

al otro lado del telón de acero.

Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

 
....VENCIDO/VICTORIOSO.... como un viejo que pierde al tute,

......LASCIVO/PURO........... como el beso del coronel,

........FURTIVO/CLARO.........como el Lute cuando era el Lute,

............INQUIETO/TRANQUILO....... como un párroco en un burdel,

........QUEBRANTE/RESPETUOSO.........como un taxi por el desierto,

.......QUEMADO/FRÍO......... como el cielo de Chernovil,

.......SOLO/ACOMPAÑADO..........como un poeta en el aeropuerto...

así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

 
....INÚTIL/ÚTIL.............. como un sello por triplicado,

como el semen de los ahorcados,

como el libro del porvenir,

violento como un niño sin cumpleaños,

como el perfume del desengaño...,

así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

 
Más triste que un torero

al otro lado del telón de acero.

Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

 
..........AMARGO/DULCE........como el vino del exiliado,

como el domingo del jubilado,

como una boda por lo civil,

...........MACABRO/GRATO.......... como el vientre de los misiles,

como un pájaro en un desfile...,

así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Más triste que un torero

al otro lado del telón de acero.

Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.


BUSCA OTRO POETA LÍRICO  GRIEGO
Otro poeta lírico griego es Semónides de Amorgos que escribió, por ejemplo, "Catálogo de mujeres" en el siglo VII a. C.

LOVE ACTUALLY
En esta película podemos obsevar varios tipos de amor: El primer caso sería el amor entre el primer ministro y su secretaria, que se llevan varios años de diferencia. Esto demuestra que la edad entre dos personas no importa en el amor. El segundo caso trata de un niño que le confiesa a su padre que está enamorado, pero el padre se ríe porque para el es muy joven para estar enamorado y sin embargo su hijo le dije que no. Aquí vemos como el amor puede llegar a cualquier persona de cualquier edad, desde niños hasta ancianos. También aparece un hombre y una mujer más mayores que no son capaces de decirse que se quieren. Hay otros casos en los que vemos como son los hombres los que se acercan a sus chicas y le confiesan que las aman. Y por último, vemos como una pareja se besa y la muchacha no se lo esperaba y le pide al joven que espere un momento, ella se va y cuando éste no le ve, ella salta de alegría. Con esta película nos damos cuenta de que el amor supera cualquier cosa como al edad o el orgullo.

POMPEYA
Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada  en la región de Campania, cerca de la moderna ciudad de Nápoles, fundada en el siglo VII a.C. Esta ciudad es famosa ya que fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C. Después de excarvaciones que se han hecho, se han encontrado unas 2000 víctimas que mostraban el último momento de sus vidas. La ciudad moderna de Pompeya cuenta con 26.000 habitantes apróximadamente y forma parte de la provincia de Nápoles. Se ha convertido en un destino turístico popular de Italia.