LA LENGUA DE LA MARIPOSA
1) La II República española y su trágico desenlace constituyen el marco temporal
del relato. Investiga sobre este momento histórico y explica los resultados de
tu investigación en un texto breve.
La II República española es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El
proyecto de democratización y modernización de 1931 despertó grandes esperanzas en la población.
En junio de 1931 tuvieron lugar las elecciones a Cortes
Constituyentes en las que ganó por mayoría la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución fue aprobada en diciembre de 1931 y Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
Las fuerzas conservadoras recurrieron al tradicional método de la insurrección militar.
El general Sanjurjo intentó un golpe de estado militar en Sevilla
agosto de 1932. La "Sanjurjada" fracasó.
Se convocaron nuevas elecciones en noviembre de 1933 y dieron la victoria a los grupos
conservadores: Partido Republicano Radical y la CEDA.
La creciente tensión entre los dos polos políticos llamó a la huelga general contra el gobierno pero fracasó en Madrid.
La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el escándalo del
Estraperlo, que provocó la convocatoria de nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936. La victoria fue para el Frente Popular (Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y Esquerra Republicana de
Catalunya) y Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República
La izquierda obrera se habia vuelto
revolucionaria y la derecha buscaba el fin
del sistema democrático.
El 12 de julio el teniente Castillo fue asesinado por extremistas de derecha. La respuesta llegó la siguiente
madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de un grupo de
miembros de las fuerzas de seguridad.
El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos inició la rebelión
contra el gobierno de la República. El triunfo parcial del golpe
desencadenó la guerra civil.
2) "La Lengua de las mariposas" narra los hechos que suceden durante un año hasta
el día que estalla la guerra civil en una pequeña aldea gallega. ¿Cómo sabemos
que es exactamente este período temporal? Cita la parte del texto que nos
permite encuadrarlo temporalmente.
El padre de Pardal quiso hacerle un traje al maestro y Pardal dice que lo llevó durante un año en esta frase:
Don Gregorio llevó puesto aquel traje durante un año. Y lo llevaba también aquel dia de julio de 1936 cuándo se cruzó conmigo en la Alameda...
3) ¿Qué tipo de narrador aparece en este relato? ¿Qué crees que consigue el autor
con este enfoque? ¿Qué personajes conocemos a través de los ojos del
narrador?
-Es un narrador de primera persona y protagonista.
- Explicar las cosas de la manera de pensar del protagonista, lo que piensa o lo que siente; en este caso de la manera de pensar de un niño. Asi todo parece más real que si fuera un narrador omniscente ya que un narrador de primera persona está en el interior de la historia, es un personaje, no lo ve y sabe todo.
- Personajes: - Don Gregorio (maestro)
- Madre
- Ramón (padre)
- Cordeiro (recogedor de basuras)
- Romualdo (compañero de clase)
- Dombodán (mejor amigo)
- Amelia (la vecina)
4) ¿Qué temas dirías que trata el cuento?
- Los enfrentamientos políticos, la infancia, la amistad (se hace amigo de Dombodán después de pelearse con él) y la inoncencia.
5) Explica como son caracterizados física y psicológicamente los padres del
protagonista. Sírvete para ello de citas del texto (menciona párrafos y nº de
página o haz citas textuales entrecomilladas)
Madre: era joven, la cara se le tensaba cada vez que planchaba y llegaba a la raya de las perneras, era materna (Tenía la sensación de que mi madre no me había soltado la mano en toda la noche) y buena esposa. Se preocupaba mucho por su familia. Era muy religiosa e iba a rezar a la Iglesia. (Yo voy a misa a rezar)
Madre: era joven, la cara se le tensaba cada vez que planchaba y llegaba a la raya de las perneras, era materna (Tenía la sensación de que mi madre no me había soltado la mano en toda la noche) y buena esposa. Se preocupaba mucho por su familia. Era muy religiosa e iba a rezar a la Iglesia. (Yo voy a misa a rezar)
Padre: era fumador (Mi padre se quedó fumando en al cocina en silencio...) y republicano (Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar... Ellos son las luces de la República)También era muy testarudo, pero le hizo caso a su mujer cuando tenía que gritarle a sus compañeros y finjir que no era republicano. Era enemigo de la Iglesia. (¿Qué tienes tú contra Azaña? Eso es el cura que os anda calentando la cabeza)
6) ¿Qué momento de las clases le gustaban más al protagonista? ¿Por qué? (cita
también fragmentos textuales) ¿Con qué parte de la historia está relacionada
esta preferencia?
- El momento que más le gustaba era cuando el maestro hablaba de los bichos. Frase:
Pero los
momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los
bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un
ganado que daba leche con azúcar y cultivaban hongos. Había un pájaro en
Australia que pintaba de colores su nido con una especie de óleo que fabricaba
con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré. Se llamaba tilonorrinco. El macho
ponía una orquídea en el nuevo nido para atraer a la hembra...
- Pardal le subministraba bichos a don Gregorio y Pardal se convirtió en su mejor discípulo. Algunos sábados y días festivos iban juntos de excursión y traían algún tesoro.
7) ¿Cómo le agradecían los padres al maestro sus atenciones especiales con
Pardal?
Cada vez que iban de excursión, la madre de Pardal preparaba comida para los dos aunque el maestro decía que él ya había comido. También, el padre quiso agradecerle sus atenciones haciéndole un traje, ya que él era un sastre y era la única forma de agradecerle.
8) La alusión al traje y el recitado de un poema de Machado ponen en relación a
éste (que también fue profesor de Bachiller durante la República) con el
maestro. Haz una breve reseña biográfica de Machado e investiga también sobre la
Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo muy unido.
BIOGRAFÍA DE ANTONIO MACHADO
Poeta y prosista español que perteneció a la Generación del 98. Nació en Sevilla y luego se transladó a Madrid donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa y en 1891 aparecieron sus primeros poemas. Viajó a París un par de veces, y allí conoció a Rubén Darío, quién será un gran amigo para él durante toda su vida. En Madrid conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros grandes escritores con los que compartiría una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés y se casó con Leonor Izquierdo, quién murió en el 1912. En 1927 fue elegido mienbro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro junto a su hermano Manuel, que también era poeta. Destacaron las obras La Lola se va a los puertos, de 1929 y La duquesa de Benajemí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española él estaba en Madrid y se transladó a Valencia y luego a Barcelona. En enero de 1939 exilió al pueblo de Colliure (Francia), donde murió en febrero de ese mismo año.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
9) Justo antes del desenlace ¿Con qué recurso nos hace ver el autor que algo extraño, peligroso y diferente está pasando?¿Cómo soluciona la madre el problema del peligro que corre el padre?
- La antítesis, por ejemplo: Algo extraño
estaba por suceder. Todo el mundo parecía tener prisa, pero no se movía. Los que
miraban para la derecha, viraban cara a la izquierda... BIOGRAFÍA DE ANTONIO MACHADO
Poeta y prosista español que perteneció a la Generación del 98. Nació en Sevilla y luego se transladó a Madrid donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa y en 1891 aparecieron sus primeros poemas. Viajó a París un par de veces, y allí conoció a Rubén Darío, quién será un gran amigo para él durante toda su vida. En Madrid conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros grandes escritores con los que compartiría una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés y se casó con Leonor Izquierdo, quién murió en el 1912. En 1927 fue elegido mienbro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro junto a su hermano Manuel, que también era poeta. Destacaron las obras La Lola se va a los puertos, de 1929 y La duquesa de Benajemí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española él estaba en Madrid y se transladó a Valencia y luego a Barcelona. En enero de 1939 exilió al pueblo de Colliure (Francia), donde murió en febrero de ese mismo año.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por
un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón),
separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a
ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o
moral.
Esto los obligó a continuar con su tarea educadora al margen de los
centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento
educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza
universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.
A partir de 1881 empezaron a formar parte de
la Institución profesores formado: Manuel Bartolomé Cossío (sucederá a Giner al frente de la ILE), Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do Rego, José Ontañón, Pedro Jiménez-Landi, etc. La labor de éstos afianzará el proyecto institucionista y garantizará su continuidad.
Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de
gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la
introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas
que se estaban desarrollando en otros países.9) Justo antes del desenlace ¿Con qué recurso nos hace ver el autor que algo extraño, peligroso y diferente está pasando?¿Cómo soluciona la madre el problema del peligro que corre el padre?
Y veía que la gente hacía cosas diferentes a lo que solía hacer cualquier día, por ejemplo: Cordeiro, el recolector de basura y hojas secas, estaba sentado en un banco, cerca del palco de la música. Yo nunca vi sentado en un banco a Cordeiro. Miró cara para arriba, con la mano de visera. Cuando Cordeiro miraba así y callaban los pájaros era que venía una tormenta.
- La madre convece a Ramón para quemar todos los periódicos y los libros que lo comprometieran; lo llevó a misa para que pareciera que no era enemigo de la Iglesia; y el día que arrestaron a los republicanos él les gritó y les insultó junto al resto de personas.
10) Interpreta el último párrafo del relato. ¿Qué crees que quiere decir y por qué reacciona el niño de esa manera?
Pardal le hizo caso a su madre y corrió detrás del camión junto a otros niños tirándole piedras a los prisioneros. Pero él no era capaz de gritarle a su propio maestro las barbaridades que el resto decían; sin embargo, lo único que pudo decir fue: ¡Sapo! (porque cuando lo vió y se fijó en él por primera vez le parecía un sapo) ¡Tilonorrinco! (aquel pájaro que pintaba de colores su nido para atraer a la hembra; pienso que lo comparaba con este pájaro porque el maestro era una persona que llamaba mucho la atención pero que finalmente era un hombre como los demás), ¡Iris! (aquella bella mariposa que se encontaron en una de sus excursiones que se apoyaba en el barro o en el estiércol; y lo comparaba con esta mariposa porque para Pardal el maestro era algo bello que se había metido en algo asqueroso o por así decirlo como la cárcel)